12 Tipos de E-Commerce y modelos de negocios imprescindibles para crear una tienda online

Los mejores tipos de comercio electrónico y modelos de negocio

¿Conoces los principales modelos de negocio electrónico? ✅ ¿Los 12 tipos de comercio electrónico que tienen mayor conversión? ✅ Ventajas del e-Commerce para empresas en 2018. ¿Tienes pensado montar tu propia tienda online? En este artículo actualizado te voy a contar algunas de las ventajas del comercio electrónico tanto para las empresas como para los consumidores, así como algunos tipos y modelos de negocios más importantes actualmente, que pueden  ayudarte a decidir a montar tu e-Commerce.

En España, como en muchos otros países, en los últimos años crear tu propia tienda online es un negocio que está en creciendo y una muy buena opción para quién quiere emprender por su cuenta. Pero antes de lanzarte con tu e-Commerce tendrás que tener en cuenta algunos conceptos sobre esta temática que podrán ser fundamentales para el éxito de tu inversión.

Desde hace unos años, que muchas empresas y profesionales han decidido lanzarse a vender sus productos a través de Internet, motivados por  la caída de las ventas en las tiendas físicas y el incremento de las ventas en los negocios online. Pero el porcentaje de consolidación del negocio es aún muy bajo, en gran parte porque muchas empresas o profesionales cometen errores al plantear sus estrategias.

Por eso, es muy importante eligir muy bien antes de empezar tu e-commerce, el modelo que vayas a utilizar para implementar tu tienda online. Debes tener muy claro el público objetivo al que vas dirigir tu tienda online, sus características, necesidades, preferencias, etc, para así elegir el tipo de modelo de negocio que más convenga y se adapte a tus estrategias y objetivos.

Por eso, en este post te voy a hablar de los mejores modelos de negocios y tipos de comercio electrónico que te podrán ayudar a elegir el que te mejor se adapta a tu tienda online.

Principales tipos y modelos de negocios en el e-Commerce

¿Qué es el e-Commerce o comercio electrónico?

El comercio electrónico, que también es conocido como e-commerce, es la compra o venta de productos y servicios a través de medios electrónicos, tales como Internet.

La mayor parte del e-commerce consiste en la venta y compra de productos o servicios entre personas y empresas, sin embargo, un porcentaje considerable del comercio electrónico se atribuye a la adquisición de artículos virtuales tales como la descarga de vídeo-juegos o músicas.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas del comercio electrónico?

Ventajas del comercio electrónico para las empresas

  • Reducción de costes – la creación de una tienda online es mucho menor que la creación de una tienda física.
  • Eliminación de fronteras – el e-commerce permite un alcance global más rápido.
  • Personalización – permite una mayor y más rápida personalización en el trato con el cliente.
  • Negocio 24h disponible – con el comercio electrónico tu tienda estará siempre disponible todos los días de la semana a un coste bajo.
  • Mayor conocimiento – del cliente lo que permite conocer mejor sus necesidades y expectativas.
  • Nichos de mercado – permite llegar a clientes objetivos y especiales de una manera más eficiente y con bajo coste.
  • Mejora la atención al cliente – permite mejorar la calidad y la eficiencia en el servicio de atención al cliente.
  • Disminuye los costes de comunicación – utilizando Internet como canal de comunicación.

Ventajas del e-Commerce para los clientes

  • Universal – los consumidores en cualquier parte del mundo pueden realizar una compra, desde que tengan acceso a Internet.
  • Mayor oferta de productos y servicios – permite la existencia de una gran variedad de productos y servicios disponibles.
  • Envío inmediato – normalmente las compras de los productos o servicios son enviados de manera inmediata.
  • Mayor información disponible – los consumidores tienen mucha más información disponible sobre los productos y servicios.
  • Personalización – los clientes pueden personalizar los productos o servicios a su gusto, según las opciones disponibles.
  • Comparar precios – los consumidores pueden hacer una comparativa de precios entre varios productos o servicios para decidir por el mejor le convenga.
  • Seguimiento de compras – los clientes pueden hacer un rastreo de sus pedidos para saber en que estado se encuentran.
  • Compartir su experiencia – mediante las redes sociales, algo muy buscado por clientes que están en proceso de compra de un producto o servicio, ver las experiencias de otros consumidores.

Desventajas del e-Commerce

  • La competencia es mucho mayor – cualquiera puede montar un negocio de comercio electrónico.
  • La falta de confianza – Aún existen muchos consumidores que no confían en los pagos por Internet.
  • Gastos de envío caros – si el volumen de negocio es pequeño, lo que se torna una gran desventaja para los negocios pequeños.
  • Fidelizar al cliente es más difícil – si la gente no te ve ni te conoce es más complicado generar esa fidelización.
  • La seguridad del sitio –  uno de los grandes problemas de los tipos de comercio electrónico.

¿Cuáles son las mejores plataformas de comercio electrónico?

1. Shopify

Es una plataforma ideal para negocios pequeños. Tiene 3 planes: Basic Shopify, Shopify y Advanced Shopify según tus necesidades de negocio.

2. Magento

Esta plataforma es ideal para grandes eCommerce. Tiene cuatro planes: Enterprise Cloud Edition, Community Edition, Enterprise Edition y Commerce Order Management Suite para adaptarse mejor a lo que procuras y según el volumen de tráfico de tu negocio online.

3. Prestashop

Una de las plataformas de comercio electrónico más utilizadas ya que cuenta con un código abierto específico para montar una tienda online desde cero. Una gran opción sin duda si estás pensando en crear tu tienda online.

4. WooCommerce

Es un plugin que nos permite crear nuestra propia tienda online a través de WordPress y que ofrece una serie de posibilidades que nos ayudarán a crear un ecommerce desde cero. Además, es gratis y ampliable ya que permite agregar otros plugins para aumentar las funcionalidades de nuestra tienda online.

Algunas ventajas de crear una tienda online con WooCommerce.

5. Bigcommerce

Es una plataforma de comercio electrónico all-in-one ya que ofrece muchas características de gran alcance en una única plataforma. Tiene incorporado un hosting profesional, herramientas de marketing avanzadas, plantillas personalizables, carrito de compras seguro, integración con formas de pago más importantes como PayPal o Apple Pay, etc.

Principales tipos de Ecommerce

Tipos de comercio electrónico según tipo de cliente:

Business – to -Business (B2B)

Es uno de los modelos de negocio electrónico en el cual todos sus participantes son empresas.

Algunas de las ventajas de este tipo de comercio electrónico son:

  • Ahorro de tiempo;
  • Reducción de costes;
  • Control de despacho de pedidos;
  • Negociación de precios;
  • Aumenta el control sobre las compras.

 Business – to- Consumer (B2C)

Es el tipo de comercio electrónico donde se relacionan empresas con consumidores (compradores).

Las ventajas más importantes son:

  • Realizar compras más cómodas y rápidas desde cualquier lugar, gracias a la tienda online;
  • Ofertas y precios muy actualizados;
  • Comparar los diferentes precios de mercado de un producto o servicio;
  • Menor coste de infraestructuras para las empresas;
  • Posibilidad de interactuar directamente con los consumidores finales.

Business-to-Business-to-Consumer (B2B2C)

Es un tipo de comercio electrónico que agrupa el B2B y el B2C, esto es, transacciones comerciales entre empresas, y entre empresa y los consumidores finales.

Sus ventajas pueden ser:

  •  Amplía el mercado;
  • Centraliza la oferta y la demanda;
  • Atención al cliente integrados en el sitio web.

 Consumer-to-Business (C2B)

Son tipos de e-commerce donde se realizan transacciones de negocio originadas por el consumidor final, que es quién establece las condiciones de venta a las empresas.

 Algunas de sus características:
  • Interacción entre consumidores y empresas;
  • Bidireccionalidad;
  • Permite conseguir mejores condiciones en la oferta presentada por empresas.

Consumer-to-Consumer (C2C)

Donde se realizan interacciones directamente entre consumidores, puede que sea con la participación de un intermediario.

Sus principales ventajas son:

  • La posibilidad de expansión de mercado;
  • Reducción de costes de gestión y publicidad;
  • Facilidad y rapidez que permite para ofrecer productos y servicios.

Business-to-employee (B2E)

Se refiere a las relaciones comerciales establecidas entre las empresas y sus empleados y donde ambos obtienen beneficios de esa interacción.

Algunas de sus ventajas pueden ser:

  • Mayor fidelización del empleado.
  • Anima a los empleados a consumir productos o servicios de la empresa;
  • Adquisición de productos o servicios con descuentos por parte de la empresa.

Estos son algunos de los principales tipos de e-commerce, pero existen otros como el Government-to-Citizen (G2C), el Government-to-Business (G2B), Exchange-to-Exchange (E2E), etc, depende de lo que mejor se adapte a tus necesidades de negocio.

Tipos de comercio electrónico según su modelo de negocio:

12 de los principales modelos de negocios en el e-commerce

1- Publicidad Online

Es un modelo de negocio online donde los ingresos se obtienen a través de la publicidad. Consiste en crear estrategias para conseguir un gran número de visitas en un sitio web. Se paga por la aparición del anuncio (impresiones) o por un clic en el anuncio.

Se pueden encontrar los siguientes tipos:

  • Banners: se crean formatos muy creativos para lograr la atención del visitante.
  • Publicidad para el usuario: ofrece en la web publicidad relacionada con los gustos y preferencias de los visitantes;
  • Publicidad orientada al contenido: ofrece publicidad relacionada con el contenido del sitio web;
  • Remarketing: ofrece publicidad relevante para el usuario, basada en los datos de navegación del visitante en un sitio web.

2- Suscripción

Es un modelo que se basa en ofrecer a las personas que pagan la suscripción, un producto o servicio que tenga un patrón de compra repetitivo y periódico.

Algunos tipos de suscripción pueden ser:

  • Fija: se paga por un número determinado de usos o productos conocidos de antemano;
  • Ilimitada: cuando se paga el acceso se puede hacer uso de él ilimitadamente;
  • Acotada: cuando se compra un determinado número de productos o servicios para su uso posterior, etc.

La suscripción, permite al comprador un serie de beneficios como:

  • Comprar a precios más bajos productos o servicios;
  • Una serie de descuentos periódicos;

Para el vendedor algunos de los beneficios pueden ser:

  • Fidelizar el cliente;
  • Obtención de ingresos por adelantado;
  • Ventas periódicas.

3- Afiliación

Cuando un sitio web envía personas interesadas en los productos o servicios de una empresa que tiene un programa de afiliación. Esa empresa paga al sitio web un porcentaje de las compras que realicen eses usuarios.

Algunos de los beneficios de este modelo son:

  • Baja inversión: pues sólo se necesita tener una página web.
  • No requiere inventarios: pues la venta del producto o servicio la realiza el proveedor;
  • No tiene que ofrecer garantías: pues es el propio proveedor quién las ofrece al comprador.

4- Tienda electrónica

Se trata de vender productos o servicios a través de una página web. Los ingresos se obtienen cuando los clientes realizan la compra de un producto o servicio.

Algunas de las ventajas de este modelo de negocio son:

  • Ofrecer tus productos o servicios a todo el mundo o sólo en determinados países que elijas.
  • Genera beneficios mismo cuando no estás presente, ya que funciona 24h por día y 7 días a la semana;
  • Permite aportar toda la información detallada y actualizada de productos y servicios;
  • Posibilidad de tener una amplia oferta de productos;
  • Controlar los pedidos, las existencias, los gastos e ingresos con mayor facilidad, etc.

5- Freemium

Consiste en ofrecer un producto o servicio de manera gratuita (free) a los usuarios y tener una versión de pago (premium) con características avanzadas, funcionalidad o productos y servicios adicionales.

Algunas maneras para conseguir pasar los usuarios de la versión gratuita a la de pago pueden ser:

  • Tiempo de prueba limitado, al fin de 30 días se pasa a la versión premium;
  • Funcionalidad limitada, para el servicio gratuito. Si el usuario desea acceder a más funciones debe pasar a versión de pago;
  • Reducido número de licencias, si el usuario desea más licencias del producto debe pasar a versión premium, etc.

Si quieres ver un ejemplo de este modelo, mira esta Guía Semrush.

6- Crowdfunding

Es un modelo de negocio colaborativo entre profesionales y particulares que crean una red para conseguir dinero para financiar un proyecto o conseguir una comisión por la transacción. Los ingresos se obtienen por el uso de la plataforma.

Suelen usar este modelo de negocio:

  • Campañas políticas para conseguir apoyo y financiación de personas;
  • Proyectos de vivienda;
  • Creación de pequeños negocios;
  • Artistas que buscan financiación para realizar sus obras; etc.

7- Crowdsourcing

Es un modelo de negocio que consiste en externalizar tareas que realizaban empleados o contratistas, y que pasan a estar a cargo de un grupo de personas o una comunidad, a través de una convocatoria abierta.

Algunas de las ventajas de este modelo son:

  • Disminución de costes;
  • Gran variedad de propuestas de calidad por parte de tu comunidad;
  • Generación continua de ideas innovadoras, etc.

8- Peer to Peer (P2P)

Es una red de ordenadores donde intervienen una serie  de nodos que se comportan como iguales entre si. Es el desarrollo de plataformas que ponen de acuerdo a personas para que intercambien, alquilen, compren o vendan productos o servicios.

Los ingresos se obtienen por un pago que realiza el vendedor al operador de la plataforma para que la transacción se concluya con éxito.

Algunas ventajas de este modelo de negocio, para el vendedor son:

  • Ahorro de costes en publicidad y marketing;
  • No paga comisiones o gastos a intermediarios;
  • Tiene acceso a una gran comunidad de potenciales compradores; etc.

Para el comprador son:

  • Precios más bajos, pues no existen intermediarios;
  • Existencia de gran variedad de existencias en uno solo sitio;
  • Puede comprar desde cualquiera plataforma; etc.

8 modelos de e-commerce

Tipos de e-Commerce según su plataforma:

9- Social Ecommerce

Este tipo de ecommerce se basa en las ventas a través de redes sociales como Facebook, YouTube o Twitter.

10- Mobile Ecommerce

En este tipo de negocio electrónico las transacciones se realizan mediante dispositivos móviles. Cada e-commerce suele tener su propia aplicación que permite a los usuarios realizar sus compras de manera sencilla y rápida con su móvil.

11- Ecommerce opensource

Se instalan fácilmente en nuestro servidor, sin costes de licencia y con actualizaciones de mejora periódicas. Algunas plataformas son: Woocomerce, Prestashop o Magento (mencionadas anteriormente)

12- Ecommerce en plataformas de terceros

En este caso, son plataformas que nos ofrecen las herramientas necesarias para crear una tienda online  dentro del ámbito de la plataforma. Suelen ser de bajo coste y fácilmente personalizables. Algunas son: Shopify o Mabisy.

Ejemplos de comercio electrónico de éxito

Amazon

Debe ser el e-commerce con más éxito probado. Gran parte de su éxito fue por permitir que otras personas puedan vender sus productos en su sitio web.

Hawkers

Una de las marcas de gafas más populares actualmente tiene diferentes estrategias de de social ecommerce, una de ellas es que a través de las fotos de instagram puedes elegir comprar el modelo de gafas que está en la foto.

eBay

Es un modelo de comercio electrónico, conocido por ofrecer subastas de toda clase de productos. Aquí también los usuarios pueden registrarse y vender sus productos directamente.

Staples

Otro e-commerce de éxito que cuenta con una lista de categorías bastante amplia y envío gratis en todas las ordenes.

Para terminar el artículo, te recomiendo nuestro último vídeo donde hablamos de los Headhunters y cómo buscan profesionales y modelos de negocios interesados en talento.

Si te ha gustado este artículo te aconsejo esta guía completa ¡Quiero vender más con una Tienda Online! de Miguel Florido. Si quieres conocer los comercios electrónicos más populares en España por categoría, mira aquí.

Conclusión sobre los tipos de comercio electrónico

En este artículo he querido hablarte de los modelos y tipos de negocio electrónico que yo creo que pueden ser muy útiles para ayudarte a crear tu tienda online. Existen muchos otros modelos, tan buenos o mejores que estos, yo he intentado explicarte algunos de los más habituales, pero eres tu quién tiene que saber cuáles son tus objetivos y decidirte por el que mejor te convenga.

¡Espero que este post te haya sido muy útil!

¿Qué otros modelos de e-commerce añadirías tú?  ¡Escríbelos en los comentarios!

Si te ha gustado el artículo, estas invitado a compartirlo en tus redes y muchas gracias por tu tiempo

Cláudio Inácio

Consultor y profesor de Marca Personal y Marketing Digital.

44 Comentarios
  • Daniel
    Posted at 13:29h, el 05 de mayo de 2015 Responder

    Interesante y de mucha ayuda.

    • Cláudio Inácio
      Posted at 13:38h, el 05 de mayo de 2015 Responder

      Muchas gracias Daniel, por tu comentario. ¡Me alegra saber que el post te pueda servir de ayuda! Un saludo y gracias.

  • Los principales modelos de negocios en el e-com...
    Posted at 22:40h, el 05 de mayo de 2015 Responder

    […] Los principales modelos de negocio en el e-commerce. Los tipos de comercio electrónico según tu negocio. Los beneficios del e-commerce para las empresas.  […]

  • Los principales modelos de negocios en el e-com...
    Posted at 22:51h, el 05 de mayo de 2015 Responder

    […] “ Los principales modelos de negocio en el e-commerce. Los tipos de comercio electrónico según tu negocio. Los beneficios del e-commerce para las empresas.”  […]

  • Francisco
    Posted at 20:21h, el 06 de mayo de 2015 Responder

    Pedazo de articulo amigo!
    La verdad es que lo veo super útil, veo mucha gente que empieza sus negocios online y tiene poca idea de lo que hacer. Enhorabuena Claudio!
    Tengo un par de amigos que están empezando sus negocios online y les voy a recomendar este articulo.

    Me alegro mucho que sigas fuerte con tu blog que lo veo crecer todos los días.

    Un abrazo amigo!

    • Cláudio Inácio
      Posted at 12:19h, el 07 de mayo de 2015 Responder

      Muchas gracias por el comentario Francisco. Me alegro que te guste una vez más el post. Hace tiempo que quería escribir algo sobre e-commerce pues como tu lo dices, me parece una temática muy interesante y útil para todos nosotros que intentamos empezar nuestros negocios online. He querido aportar algunos de los modelos que yo considero más importantes para que tengamos una idea por donde tirar a la hora de pensar en un e-commerce. Gracias por recomendar el artículo a tus amigos, ya me contarás que les pareció y como les va el negocio ;).

      Un saludo y seguimos creciendo juntos amigo 😉

  • Crear Tienda Online
    Posted at 16:23h, el 02 de junio de 2015 Responder

    Otro modelo de negocio que se usa bastante en el mundo del ecommerce es el dropshipping que consiste en vender productos del fabricante sin que tú tengas la mercancía y el envío al cliente lo hace la fábrica directamente.

    • Cláudio Inácio
      Posted at 23:57h, el 03 de junio de 2015 Responder

      Hola Crear Tienda online, muchas gracias por tu aportación, lo tendré en cuenta para una futura actualización del artículo. Muchas gracias por el ejemplo. Un saludo

  • Cómo vender por Internet con una Tienda Online 💰
    Posted at 11:10h, el 20 de junio de 2015 Responder

    […] 8 Modelos de Negocio imprescindibles para un Ecommece […]

  • Lourdes Jimenez martinez
    Posted at 17:22h, el 14 de julio de 2015 Responder

    Muy interesante. Sólo te ha faltado poner la guinda con un ejemplo de cada uno de los tipos para una mejor comprensión de los lectores. A modo constructivo simplemente ..

    • Cláudio Inácio
      Posted at 21:44h, el 14 de julio de 2015 Responder

      Muchas gracias Lourdes por tu comentario, voy a tenerlo en cuenta y si puedo añado algún ejemplo. Un saludo.

  • Miguel Angel Teran Santiago
    Posted at 05:35h, el 19 de septiembre de 2015 Responder

    Gran información, muy interesante. Hace mucho que no leía algo tan claro acerca de esté tema.
    Así mismo, cabe mencionar que mas que interesante es motivador en lo personal

    • Cláudio Inácio
      Posted at 13:07h, el 23 de septiembre de 2015 Responder

      Muchas gracias Miguel, me alegra leer tus palabras y saber que te gusta el post. Mil gracias por el bonito comentario. Saludos.

  • Sandra Gómez Mendoza
    Posted at 03:05h, el 20 de septiembre de 2015 Responder

    muy buen articulo, con esto me queda mas claro, sobre los modelos de negocio y le recomendare a mi hijo este blog ya que quiere iniciar un negocio en linea. Gracias y reciba un cordial saludo

    • Cláudio Inácio
      Posted at 13:08h, el 23 de septiembre de 2015 Responder

      Muchas gracias por comentar Sandra, es un placer saber que te gustó el contenido y que te puede ser útil. Un abrazo.

  • Jesús Daniells
    Posted at 16:09h, el 20 de septiembre de 2015 Responder

    Hola Cláudio, excelente artículo! Gracias. Es una síntesis muy útil para los que queremos incursionar en este tema del comercio electrónico. A mi me sirve mucho porque, aunque trabajo de tiempo completo para una empresa trasnacional, hace 5 años inicié un negocio de PetShop en México como Plan B de vida. El negocio ha logrado su punto de equilibrio pero las utilidades son solo marginales. Para lograr que el negocio crezca y genere utilidades relevantes y dado mi limitación de tiempo por mi trabajo, el comercio electrónico es una de mis opciones y acciones viables por la flexibilidad de tiempo y lugar que odrece para su desarrollo. Estaré atento a tui blog . Saludos

    • Cláudio Inácio
      Posted at 13:11h, el 23 de septiembre de 2015 Responder

      Mil gracias Jesús por el buen comentario. Me alegra mucho saber que te ha gustado el artículo y que puede ser muy útil eso es lo más importante cuando uno escribe un artículo. Estoy de acuerdo con tus observaciones y espero que vaya todo muy bien con tu negocio.
      Un abrazo y espero verte por aquí más veces 😉

  • Julissa Mendoza
    Posted at 00:28h, el 22 de septiembre de 2015 Responder

    Bastante interesante y muy digerible la información. Gracias

    • Cláudio Inácio
      Posted at 13:06h, el 23 de septiembre de 2015 Responder

      Muchas gracias Julissa por el comentario, un abrazo.

  • Gabriela Gallegos
    Posted at 02:13h, el 24 de septiembre de 2015 Responder

    Excelente articulo me encanto y fue de mucha ayuda para mi tarea de De comercio ya que maneja un lenguaje coloquial y fácil de digerir, gracias

    saludos

    • Cláudio Inácio
      Posted at 23:21h, el 02 de octubre de 2015 Responder

      Muchas gracias Gabriela por el comentario. Espero que te sea de ayuda el post, ya me contarás.
      Un saludo.

  • PATRICIA LEON
    Posted at 01:35h, el 25 de septiembre de 2015 Responder

    Muy interesante la información, nunca imagine que hubiera tipos de mercado, ahora veo que hay un horizonte en comercios electrónicos. Gracias

    • Cláudio Inácio
      Posted at 23:18h, el 02 de octubre de 2015 Responder

      Gracias a ti Patricia, por el comentario. Me alegra saber que te gusta. Un saludo.

  • Alex Serrano
    Posted at 12:15h, el 30 de noviembre de 2015 Responder

    Hola Claudio!

    Te felicito por el artículo, explicas muy bien cada tipo de modelo y viene muy bien, ¡hay tantos que es fácil perderse!

    Lo comparto, ¡saludos!

    • Cláudio Inácio
      Posted at 20:45h, el 05 de diciembre de 2015 Responder

      Muchas gracias Alex por el comentario. Me alegra que te guste. Espero que te sea de ayuda. Un abrazo

  • Javier Cruz
    Posted at 01:21h, el 01 de diciembre de 2015 Responder

    Hola
    Buen articulo, Cláudio a compartir se a dicho, hay que mejorar el la economía de nuestros clientes y ademas sus conocimientos.

    Saludos!

    • Cláudio Inácio
      Posted at 20:39h, el 05 de diciembre de 2015 Responder

      Muchas gracias Javier, me alegro que te guste el artículo. Un fuerte abrazo

  • Silvia de silviacueto.com
    Posted at 11:34h, el 03 de diciembre de 2015 Responder

    Hola Claudio si me lo permites yo añadiria
    *E- Tailing modelo de E-commerce de Venta al por menor en linea.
    *Mobile Commerce (M-commerce). Transacciones y Actividades de E-commerce conducidas por inalambrico.
    Un ejemplo es la banca móvil.
    *Intrabusiness EC. Se refiere a todas las actividades internas de una organización. Como la que realizan algunas universidades.
    Muy buen artículo 😉
    Silvia Cueto

    • Cláudio Inácio
      Posted at 20:08h, el 05 de diciembre de 2015 Responder

      Hola Silvia, muchas gracias por la buena aportación. Es un aporte de valor al contenido, así que muchas. Algunos modelos no los conocía, pero voy a mirarlos.
      Un abrazo

  • Mercedes
    Posted at 02:12h, el 03 de enero de 2016 Responder

    Me gusta el artículo, buena información referida al e-commerce… Gracias

    • Cláudio Inácio
      Posted at 23:42h, el 24 de enero de 2016 Responder

      Muchas gracias por el comentario Mercedes, me alegra mucho saber que te parece un post útil y te puede ser de ayuda sobre el ecommerce. Un abrazo

  • Ruth Stella Preciado
    Posted at 02:44h, el 21 de febrero de 2016 Responder

    Excelente aporte; muchas gracias por compartirlo me ha sido de mucha utilidad.

    • Cláudio Inácio
      Posted at 00:33h, el 12 de marzo de 2016 Responder

      Muchas gracias Ruth, me alegra mucho saber que te haya gustado el post.
      Gracias por el comentario, un saludo

  • Tiendas online hechas con Prestashop - Ejemplos
    Posted at 16:51h, el 09 de marzo de 2016 Responder

    […] Si quieres saber cuales son los principales modelos de negocio en eCommerce, echa un vistazo a este artículo en el blog de Claudio Inacio. […]

  • Leticia Pérez
    Posted at 18:49h, el 05 de septiembre de 2017 Responder

    Excelente post, gracias por resumir tus ideas sobre el ecommerce 😀
    Definitivamente algunos ejemplos funcionarian muy bien para completar.

  • Boliviana
    Posted at 22:18h, el 22 de septiembre de 2017 Responder

    Hola Claudio.
    Tengo unas dudas, si pudieras aclarármelas, te lo agradezco :
    Dentro de la clasificación de modelos de negocio: la tienda electrónica sería el equivalente al e-commerce?
    El marketplace estaría incluido dentro de los ecommerce o dentro del Peer to Peer?

    Gracias por e l artículo,
    Saludos

    • Cláudio Inácio
      Posted at 18:26h, el 25 de septiembre de 2017 Responder

      Hola Boliviana, si una tienda online seria equivalente a un ecommerce.
      Un marketplace es una tienda online, pero con un modelo de negocio distinto a una convencional, en el que los clientes compran los productos directamente a las marcas y creadores. La plataforma es solo el escaparate donde las empresas muestran sus productos. Un saludo

  • Juan
    Posted at 11:19h, el 18 de julio de 2018 Responder

    Muy interesante Claudio, muchas formas que no tenia claras de poder crear un negocio online. Me gusta que comentes los tipos separados por categorías. Muchas gracias

    • Cláudio Inácio
      Posted at 12:59h, el 18 de julio de 2018 Responder

      Muchas gracias Juan por pasarte por el blog y dejar tu feedback 😉

  • Carolina
    Posted at 11:43h, el 18 de julio de 2018 Responder

    Hola muchas gracias por otra recopilación tan interesante y ordenada sobre los diferentes tipos de comercio electrónicos. Algunos que no los conocía y sus ventajas, así que me parece un contenido muy útil.

    • Cláudio Inácio
      Posted at 13:00h, el 18 de julio de 2018 Responder

      Muchas gracias Carolina por tu comentario 😉

  • Carlos
    Posted at 12:55h, el 18 de julio de 2018 Responder

    Me ha gustado mucho leer el apartado de ventajas y desventajas y los tipos de comercio electronico divididos por categorias. Una buena actualización del buen post que ya tenias. Gracias por tu trabajo

    • Cláudio Inácio
      Posted at 13:01h, el 18 de julio de 2018 Responder

      Muchas gracias Carlos, ya veo que esa estructura os gustó. Tenía ya ganas de actualizar este artículo y espero que sea util a quién busca información sobre los tipos de comercio electrónico. Cuando vea más información interesante le añado.

  • Helena Sánchez
    Posted at 12:37h, el 08 de septiembre de 2018 Responder

    No sabía que había tantos tipos de comercios digitales! Yo tengo en mente montar una tienda de electrónica para vender mis productos y así crecer un poco, aunque realmente nose como lo haré aún. Por suerte este artículo me ha ayudado a situarme y entender este mundillo.
    También quiero añadir que estoy completamente de acuerdo con uno de los beneficios que te proporciona este tipo de comercio electrónico “Posibilidad de interactuar directamente con los consumidores finales”. Creo que es el punto más importante de cualquier negocio, sobretodo en el mundo digital donde las opiniones se tienen tanto en cuenta!”

Escribe tu comentario

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD DE Claudioinacio.com
CLAUDIO RUSSO INACIO solicita tu consentimiento para publicar y moderar los comentarios. Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. En todo caso, los datos que nos facilitas están ubicados en servidores cuya sede se encuentra dentro del territorio de la UE o gestionados por Encargados de Tratamiento acogidos al acuerdo “Privacy Shield”. Visita la política de privacidad para consultar cómo ejercer los derechos de acceso, rectificación o supresión de datos, entre otros.
Subscribe To Our Newsletter

Subscribe To Our Newsletter

Join our mailing list to receive the latest news and updates from our team.

He leído y acepto la política de privacidad"*

You have Successfully Subscribed!